10 beneficios de actividad fisica
Las últimas investigaciones indican que mantenerse físicamente activo puede potenciar la memoria, aumentar la capacidad de aprendizaje, mejorar la capacidad cerebral, ayudar a controlar el estrés y mantenernos con buen aspecto, y mucho más que veremos aquí.
Si estás leyendo este post, es probable que ya conozcas los increíbles beneficios para la salud de ponerse en movimiento.
Con tanta gente sedentaria, parece que todo el mundo busca formas de mantenerse en forma de vez en cuando.
Las personas que se mantienen activas son más felices que los adictos al sofá
Con tantas cosas en nuestras vidas, puede ser difícil incluir el ejercicio en nuestro día. Tanto si quieres perder peso, tonificarte o ganar músculo, hay una forma segura de incluir algo de actividad física en tu día sin sentirte apurado o resentido al final del mismo.
Lo mejor de la actividad física es el hecho de que quema calorías. Por lo tanto, te ayuda a perder peso. Pero, no es sólo la pérdida de peso lo que conseguirás siendo físicamente activo; conseguirás mucho más.
Según una encuesta realizada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, sólo el 51% de los estadounidenses hace ejercicio más de tres veces por semana. Pero esto no tiene por qué ser un caso de “no pain, no gain”.
1. Aumenta la inmunidad y protege contra las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y la hipertensión arterial
“He visto a personas que han perdido peso y sus niveles de colesterol bajan. Pierden peso y tienen mejor salud. Se sienten mejor”, dice el Dr. Mark Hyman, autor de Ultrametabolismo y fundador de UltraWellness Center. “La pérdida de peso no consiste sólo en quemar calorías. Se trata de mejorar la sensibilidad a la insulina, de mejorar la función metabólica. Se trata de optimizar la salud hormonal y hacer que su sistema endocrino funcione correctamente. Y se trata de sentirse mejor, tener más energía y dormir mejor”.
- Las personas que caminan con regularidad tienen un mejor sistema inmunitario y son menos propensas a desarrollar enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes e hipertensión arterial. Estos riesgos están relacionados con la obesidad y la inactividad física, que pueden conducir a enfermedades crónicas como la diabetes de tipo 2, las enfermedades cardíacas y el cáncer.
¿Cuántas veces te han dicho que eres demasiado mayor para empezar a hacer ejercicio? ¿Cuántas veces has oído hablar de los riesgos del sobreentrenamiento, de las lesiones o de lesionarse al intentar hacer demasiado, demasiado rápido? Bueno, déjame decirte cómo puedes ignorar toda esa sabiduría convencional y empezar a levantar pesas.
- La ciencia que hay detrás del ejercicio se está poniendo finalmente al día con la forma en que la mayoría de nosotros ya lo practicamos, nos demos cuenta o no. En lo que respecta a la aptitud física, no existe un único secreto para lograr una salud óptima y la longevidad. El ejercicio forma parte de un estilo de vida orientado al bienestar, junto con la dieta y el control del estrés, que puede ayudar a mejorar o mantener la salud. Aunque cada persona es única, la evidencia científica es clara: el ejercicio mejora la salud.
2. Mejora la presión arterial y los niveles de colesterol
Según un estudio reciente publicado en el American Journal of Clinical Nutrition, la actividad física reduce la hipertensión arterial y mejora los niveles de colesterol.
“Hay pruebas de que la actividad física, incluida la caminata, reduce el riesgo de enfermedades del corazón”, dice el Dr. James Levine, director del Centro de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares de Mayo Clinic. “El ejercicio mejora la presión arterial y los niveles de colesterol, así como la sensibilidad a la insulina, todo lo cual reduce el riesgo de enfermedades del corazón”.
La actividad física se ha considerado durante mucho tiempo la piedra angular de un estilo de vida saludable, pero algunas investigaciones nuevas sugieren que podría tener otro beneficio más allá de mantenerse en forma: un menor riesgo de enfermedades cardíacas.
- Un estudio publicado en la revista New England Journal of Medicine demostró que los pacientes con hipertensión arterial que participaron en ejercicios moderados mejoraron su presión arterial y redujeron sus niveles de colesterol entre un 10 y un 20 por ciento. Los investigadores afirman que los efectos positivos de la actividad física sobre la salud cardiovascular pueden deberse a los cambios en el endotelio, el revestimiento interior de los vasos sanguíneos que mantiene la sangre fluyendo sin problemas por el cuerpo.
- También está relacionado con una serie de beneficios para la salud mental, como la mejora del estado de ánimo y la reducción del estrés. Y eso es sólo la punta del iceberg. Así que, aunque no tengas tiempo para una sesión completa de ejercicios, no hay razón para que no incorpores algo de actividad física a tu rutina diaria. La cuestión es: Muévete, te beneficiará.
3. Quema calorías y aumenta el metabolismo
El ejercicio quema calorías y aumenta el metabolismo. Para ver si el ejercicio mejora el metabolismo, simplemente suma las calorías que ingieres y resta las que consumes. La diferencia entre las dos cifras es la quema diaria de calorías. Si realizas más actividad física, es probable que la cifra aumente. Cuanto más activo seas, mayor será la cifra. El ejercicio es la clave para la pérdida de peso, dice el Dr. Michael Greger, fundador de NutritionFacts.org y autor de How Not to Die: Discover the Foods Scientifically Proven to Prevent and Reverse Disease.
- Cuando se trata de la forma en que comemos, somos muy conscientes de las calorías que contienen los alimentos. Pero no solemos pensar en la energía utilizada para prepararla. También solemos olvidar lo activos que somos, ya que con demasiada frecuencia equiparamos ser “activos” con “correr”. Pero incluso si hacemos ejercicio durante 30 minutos o menos tres veces a la semana, la energía utilizada para mantenernos sanos y vivos supera con creces la energía que gastamos con la actividad física. Así que no pienses en la actividad física sólo como una forma de ejercicio: en realidad es una inversión en tu salud.
4. Reduce el estrés y alivia la depresión
Está demostrado que el ejercicio reduce el estrés y alivia la depresión. Puede hacerse individualmente o en grupo con amigos. Algunas personas disfrutan nadando, otras prefieren ir en bicicleta. La cuestión es elegir algo que te guste hacer. Si eres un fanático del deporte, quizá sea mejor que te apuntes a una clase de ejercicio en grupo en un gimnasio local. Apuntarse a un gimnasio tiene muchas ventajas: es más fácil seguir el plan de ejercicios si tienes un entrenador, y suele haber alguien cerca que te ayude a motivarte. Un abono al gimnasio puede ser el regalo perfecto para quienes hacen ejercicio.
- Se ha comprobado que hay muchas actividades físicas que reducen el estrés y aumentan la sensación de bienestar. Entre ellas se encuentran el yoga, correr, escalar y practicar deportes, todas las cuales pueden servir para calmar una mente estresada. Es importante tener en cuenta que, aunque muchas actividades proporcionan un efecto positivo similar, existe una diferencia significativa entre el grado en que las personas responden a los distintos tipos de actividades. Por ejemplo, algunas personas responden mejor al ejercicio aeróbico (correr) que otras que no responden tan bien a él.
- Aunque es fácil sentirse estresado y deprimido, la actividad física puede ser una solución rápida para ambas cosas. Un estudio publicado en PLOS ONE muestra que el aumento de la actividad física disminuye el estrés. Un estudio de 2016 publicado en Frontiers in Psychology descubrió que caminar 30 minutos al día durante tres semanas ayudó a disminuir el estrés y la ansiedad, al tiempo que mejoró el estado de ánimo y disminuyó los síntomas depresivos. Es importante tener en cuenta que todos los beneficios del ejercicio se encuentran cuando este se realiza de forma regular y constante a lo largo del tiempo, no solo durante un corto periodo de tiempo.
5. Promueve una mejor calidad del sueño
La inactividad se ha relacionado durante mucho tiempo con un sueño deficiente, pero la naturaleza exacta de esta relación no está clara. Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren que la actividad física mejora el sueño al cambiar la forma en que nuestro cerebro responde a los ritmos circadianos.
- Nuestros relojes corporales internos ayudan a regular nuestros patrones de sueño y nuestro estado de alerta a lo largo del día. Cuando las personas hacen más ejercicio, estos relojes se vuelven más sensibles a la luz, que indica cuándo es la hora de irse a la cama. Esto facilita que nos quedemos dormidos y que durmamos más tiempo.
- Unos investigadores japoneses utilizaron la actigrafía de muñeca para controlar los ciclos de sueño de 20 adultos jóvenes sanos, comparando los niveles de actividad física con la calidad del sueño. Los resultados mostraron que un mayor ejercicio se correlaciona con menos problemas para dormir y una mejor calidad del sueño en general.
Todos estamos familiarizados con el hecho de que dormir mucho y hacer ejercicio van de la mano. Pero las investigaciones demuestran que la actividad física puede ayudar a mejorar la calidad del sueño. En un estudio publicado en Scientific Reports, los investigadores descubrieron que las personas que hacen ejercicio regularmente tienden a dormir mejor que las que no lo hacen. Y los investigadores del sueño afirman que el ejercicio puede ser muy beneficioso para nuestros patrones de sueño.
6. Alivia el estreñimiento y la hinchazón
El ejercicio puede ayudar con los problemas gastrointestinales, como el estreñimiento o la hinchazón excesiva, según investigadores de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá. En un estudio realizado con 12 hombres que padecían estreñimiento de leve a moderado, los investigadores descubrieron que los que participaron en un programa de ejercicios de 12 semanas de duración experimentaron una reducción de la hinchazón y una mejora de los movimientos intestinales. Otro estudio de 12 semanas con 60 mujeres con trastornos digestivos funcionales obtuvo resultados similares. En ambos casos, el ejercicio regular mejoró los síntomas y la calidad de vida de los pacientes.
Según WebMD, el estreñimiento puede provocar síntomas como el esfuerzo durante la defecación, heces duras que tardan más en salir y una sensación de evacuación incompleta. El estreñimiento también puede provocar diarrea, que a su vez puede dar lugar a otros síntomas, como dolor abdominal, calambres, náuseas y vómitos. La hinchazón es otro signo de estreñimiento. Tanto el estreñimiento como la hinchazón tienden a empeorar con el tiempo. Si sufre estos problemas, pruebe a realizar alguna actividad física suave, como dar una vuelta a la manzana todos los días, como sugiere WebMD.
El estreñimiento y la hinchazón se asocian a menudo con la alimentación emocional, pero si puedes controlar tus emociones y comer alimentos más saludables, puedes ayudar a tu sistema digestivo y aliviar la hinchazón y el estreñimiento. Empieza a moverte más y a comer bien y te sentirás mejor contigo mismo.
7. Da un impulso al cerebro y a la memoria
Resulta que un poco de ejercicio físico da un gran impulso a tu cerebro. El ejercicio hace que tu hipocampo (la parte del cerebro que controla la memoria) aumente de tamaño, y esto mejora el aprendizaje y la memoria. El ejercicio también te ayuda a concentrarte y prestar atención. Aunque no hagas ningún tipo de ejercicio formal, estar físicamente activo es importante. Pero asegúrate de que haces ejercicio a propósito, en lugar de limitarte a seguir tu rutina diaria.
- A menudo hablamos del lado mental del ejercicio. Pero al igual que los beneficios físicos del ejercicio mejoran el cuerpo, hay beneficios psicológicos que lo acompañan. Estos van desde sentirse más tranquilo y feliz hasta mejorar la memoria y la concentración. De hecho, algunos estudios demuestran que ejercitar el cerebro es tan importante como ejercitar los músculos. “El cerebro utiliza el mismo combustible que cualquier otro músculo”, dice el Dr. Stephen Doody, director de investigación de la Asociación de Alzheimer. Así que cuida tu cerebro y cuidarás tu cuerpo.
Una gran cantidad de investigaciones recientes sugieren que el ejercicio puede tener un impacto significativo en el cerebro y la memoria. Las pruebas son convincentes, especialmente en lo que respecta a la enfermedad de Alzheimer, la demencia y la prevención del deterioro cognitivo. Pero el ejercicio no es sólo para los adultos mayores. Las personas de cualquier edad pueden aprovechar los beneficios de la actividad física.
8. Mejora el estado de ánimo, la actitud y la concentración
Los investigadores han descubierto que el ejercicio aeróbico puede tener efectos profundos en el estado de ánimo, la actitud y la concentración. Un estudio realizado en la Universidad de Utah descubrió que los participantes presentaban una disminución significativa de los síntomas depresivos, la ansiedad y la tensión autodeclarados tras el ejercicio. De hecho, tan sólo 15 minutos de caminata rápida pueden provocar cambios en la química del cerebro que pueden durar hasta una hora. ¿Y la buena noticia? Ni siquiera hay que sudar para obtener estas recompensas mentales. Incluso una sola sesión de estiramientos ligeros puede aumentar los niveles de dopamina, el neurotransmisor responsable de la motivación, el impulso y el aprendizaje.
9. Fortalece los huesos, los músculos y las articulaciones
El ejercicio regular también mejora la fuerza de los huesos y el tono muscular, fortalece el sistema inmunológico y ayuda a la digestión. Hay muchas formas de ponerse en forma, como el entrenamiento de fuerza, correr, caminar, nadar, montar en bicicleta y bailar. Los ejercicios de fuerza, como levantar pesas, fortalecen los músculos, aumentan la resistencia y mejoran el equilibrio.
- Los estudios demuestran que el aumento de la actividad, especialmente en forma de ejercicio, ayuda a aumentar la densidad ósea y a prevenir las fracturas. El Colegio Americano de Medicina Deportiva recomienda que los adultos realicen al menos 30 minutos de ejercicio de intensidad moderada al día. El ejercicio de intensidad moderada se define como cualquier actividad física que eleve su ritmo cardíaco hasta el 75% de su máximo.
10. Aumenta la energía y la autoestima
Todos sabemos que el ejercicio es bueno para nosotros, pero ¿por qué es tan importante? Un estudio reveló que las personas físicamente activas gozaban de mejor salud física y mental que las inactivas. Otro estudio demostró que las mujeres físicamente activas tenían un 50% menos de riesgo de morir a lo largo de 10 años que las inactivas. Los beneficios sanitarios y psicológicos de la actividad física no son un secreto. Lo que puede sorprenderte es que el ejercicio no sólo mejora tu salud. También puede aumentar tus niveles de energía.
Según otro estudio, los hombres que hacen ejercicio con regularidad experimentan una notable mejora de la autoestima. De hecho, este efecto fue incluso mayor en el caso de los que ya estaban en forma, en comparación con los que habían sido sedentarios o no estaban en forma antes. Así que, tanto si necesitas motivación para empezar como ayuda para ponerte en forma, ser activo es un buen punto de partida.
- La ciencia sobre el ejercicio es clara: la actividad física regular mejora la función cognitiva, el estado de ánimo y el sueño, lo que hace que las personas tengan más probabilidades de sentirse mejor en general. Esto es una buena noticia, porque hay muchas pruebas que demuestran que ser físicamente activo ayuda a aliviar la depresión, la ansiedad y el estrés. También ayuda a perder peso, a vivir más tiempo e incluso a prevenir enfermedades como la diabetes.
Resumiendo sobre hacer actividad fisica:
1. La actividad física quema calorías.
2. Puede hacerte más feliz.
3. Puede ayudar a mejorar el sueño.
4. El ejercicio puede reducir el estrés.
5. Puede hacerte más inteligente.
6. Puede mantenerte en forma.
7. Puede mejorar tu confianza en ti mismo.
8. Puede mantenerte sano.
9. Puede hacerte más atractivo.
10. Puede hacer que seas una persona más agradable.
En conclusión, por todas las razones anteriores, una rutina de ejercicios equilibrada y completa debe ser el centro de tu vida. Tienes que incorporar la actividad física a tu rutina diaria. Al hacer ejercicio, obtendrás beneficios para la salud, mejorará tu composición corporal, mantendrá la fuerza y la forma física y reducirá el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, diabetes, accidentes cerebrovasculares e incluso cáncer. Como puedes ver, son muchas las ventajas de la actividad física. Aunque sólo dispongas de unos minutos al día, cosecharás los frutos de un estilo de vida más saludable.
Las personas que se mantienen activas y en forma tienden a vivir más tiempo, estar más sanas y tener mejores relaciones.
Cómo correr distancias largas sin cansarte
Una de las mayores preocupaciones cuando se entrena para una carrera de larga distancia es cómo mantenerse con energía durante toda la carrera. Muchos corredores se encuentran luchando contra la fatiga en las últimas etapas de la carrera, y esto a menudo puede conducir a un final decepcionante. Afortunadamente, hay algunas formas de evitar que esto suceda.
Una de las cosas más importantes que puedes hacer es asegurarte de estar bien alimentado antes y durante la carrera. Come una dieta balanceada que incluya muchos carbohidratos y proteínas en los días previos al evento. Durante la carrera, trata de tomar pequeños bocados cada pocos minutos para que tu cuerpo los digiera fácilmente. Bebe mucha agua o bebidas deportivas también, especialmente si hace calor.
Otro factor clave para evitar la fatiga es el ritmo adecuado. Comienza lentamente y aumenta gradualmente la velocidad a medida que te sientas más cómodo.
8 mamás famosas que aman la actividad física
Hay muchas mamás famosas a las que les encanta estar activas. Les encanta mantenerse en forma y saludables para sus hijos. Aquí hay 8 de ellas:
1. Beyoncé es una de las mamás famosas más conocidas a la que le encanta estar activa. Con frecuencia publica fotos y videos de ella haciendo ejercicio en su cuenta de Instagram. También aboga por hábitos alimenticios saludables, lo que la ayuda a mantener su figura en forma.
2. Jenna Dewan Tatum es otra mamá famosa a la que le encanta estar activa. Ella es una ex bailarina, por lo que sabe la importancia de mantenerse en forma. Con frecuencia publica fotos y videos de ella haciendo ejercicio, así como recetas de comidas saludables.
3. Hilary Duff es otra mamá famosa a la que le encanta mantenerse activa. Además de hacer ejercicio, también le gusta practicar deportes con su hijo Luca.
4. Jennie Garth es una entusiasta del fitness a la que le encanta mantenerse activa. La ex estrella de Beverly Hills 90210 a menudo va al gimnasio y sale de excursión con sus tres hijas.
5. Christie Brinkley es otra mamá famosa a la que le encanta estar activa. La supermodelo a menudo publica fotos de sí misma haciendo ejercicio en el gimnasio o nadando en el océano con sus hijos.
6. Brooke Burke-Charvet también es una gran fanática de mantenerse activa. A la anfitriona de Bailando con las estrellas le encanta andar en bicicleta y hacer caminatas con sus hijos.
7. Vanessa Lachey siempre está en movimiento, ya sea haciendo mandados o yendo al gimnasio. A la personalidad de la televisión le encanta llevar a sus hijos en paseos familiares y paseos en bicicleta.
8. Ali Landry es otra mamá famosa a la que le encanta estar en forma y activa.